lunes, 24 de noviembre de 2014

Presentación del Trabajo Final

Este Blog pretende ser una introducción, y por momentos extensión de algunos de los temas planteados en el siguiente trabajo práctico, se puede decir que ambos se complementan y se pueden considerar un solo trabajo de investigación y presentación de los contenidos.

Lo subimos a la plataforma issuu, la cual permite tener una biblioteca de documentos de manera cómoda y en un formato que se puede compartir con libertad.

Dejamos el link donde accederlo y agradecemos sus comentarios.

http://issuu.com/nicolasdelledonne/docs/tp-nuevastecnologiasfinalv3/0

Tecnología y personalidad

El estudio de la Universidad de Monash viene a abundar en las investigaciones sobre la influencia de la tecnología en la sociedad. Se sabe por ejemplo que para los adolescentes hablar por el móvil es una forma de sentirse integrados. También se ha detectado en determinados colectivos una cierta adicción al uso de los teléfonos 24 móviles, si bien se desconoce por qué determinadas tecnologías despiertan adicción. Por ejemplo, Internet es una tecnología potencialmente adictiva, ya que el uso del ordenador y de la red tienen un potencial adictivo mucho mayor que otras tecnologías parecidas. Otra variable que aumenta el potencial adictivo de estas herramientas es la aceptación social. Un ejemplo es el del teléfono móvil. 

En este breve e impresionante video Tailandés podemos apreciar todo lo que nos puede dar la telefonía celular como también quitar si no lo utilizamos discrecional mente.


También podemos aprender de las reflexiones de Sherry Turkle sobre los peligros de la hiper conectividad, podemos estar donde queramos, cuando queramos y con quien, pero...solos al fin y al cabo. 


Adicción a los celulares - Daños Físicos y psíquicos

Adiccion a los celulares



En 2012 Australia fue el primer país en añadir la adicción a Internet a su Manual de Psiquiatría. En la Argentina, las consultas sobre esta patología comenzaron a inicios del milenio, en plena época de cibercafé y Counter Strike, y crecieron en los últimos cinco años. “Como toda adicción, Internet puede ser el detonante de otros problemas (depresión, ansiedad, ludopatía). El uso excesivo puede vincularse con la calma de un malestar. Alivia, pero después vuelve el malestar y entonces se genera la tolerancia: necesito aumentar el uso para lograr el mismo efecto”, explica Laura Jurkowski directora de un centro argentino especializado en este tipo de ciberdependencia.

Asi lo explica el siguiente articulo perteneciente al blog Adiccion-movil-celular.blogspot.com.ar

Impacto Social



Claro está que la información es poder, pero la sociedad del siglo XXI está comenzando a utilizar esta información cada vez más disponible y de fácil acceso para ser parte de la era del conocimiento y acortar la brecha digital que separaba a las personas según factores decisivos como la contemporaneidad, el acceso y el nivel de uso. Es decir, hoy día podemos informarnos con solo buscarlo en Internet y aplicarlo de la manera que mejor nos convenga, o simplemente desestimarlo.

Las nuevas tecnologías y el avance de la era digital hacen que las herramientas utilizadas para obtener la información sean cada vez más sofisticadas, veloces y más integradas a las herramientas de comunicación social.
Pero una cosa es estar conectados y otra bien distinta, estar comunicados. En muchos casos, la conectividad extrema nos aísla de vivencias y experiencias relacionadas con la naturaleza que nos circunda y sus leyes (como se detalla en el libro de Sherry Turkle "Alone Toghether"), y con nosotros mismos y los demás.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Pantallas



Las pantallas de los celulares cambiaron notablemente con el paso de los años, y no solo hablamos de los materiales usados para su fabricación, sino también de sus capacidades y duración.
La nueva tecnología nos ha permitido tener materiales resistentes y también más ligeros, posibilitando al mismo tiempo una mejor calidad de imagen con cada nuevo modelo lanzado al mercado.

Respecto de su tamaño, les comparto el siguiente articulo perteneciente al sitio Gizmodo en Español con un detallado análisis de la evolución del tamaño de pantallas y marcos.

En un principio, las pantallas eran de policarbonato, una especie de plástico que le daba un peso extra al equipo, pero tenía buena duración. Pero los smartphones exigían un cambio mayor para su resolución de imágenes.
Es así que aparecen las pantallas de cristal líquido, conocidas popularmente como LCDs. Estas consumían menos energía de las baterías, y ofrecían una mejor calidad de imagen. No obstante, tenían un elemento tóxico en su composición: el mercurio.

Avances

GorillaGlass: Este material sintético transparente fue insertado al mercado en el 2008 y desde entonces se volvió uno de los favoritos de las empresas para sus smartphones, especialmente para los equipos de pantallas táctiles.
La combinación de álcali-aluminosilicato hace de este material muy resistente a las fracturas y arañazos, sin perder calidad de imagen.

Pantallas flexibles

Los dispositivos portátiles con pantalla flexible son uno de los avances tecnológicos más esperados de los últimos años.

Aqui les dejamos un interesante link de la compañia Samsung donde muestra la historia de las pantallas en sus dispositivos :

Samsung - Historia de las pantallas

Baterías

Las baterías son el talón de Aquiles de la industria móvil.



La condición de oveja negra se les imputa a las baterías por su despareja evolución en relación con otros componentes (pantallas, procesadores,etc) que integran un dispositivo móvil. La autonomía de las baterías ha evolucionado, aunque no al paso de los componentes que circundan su cuerpo de ion litio.

¿Por qué los celulares presentados a comienzos del año 2000 lograban mantenerse en pie a lo largo de varias jornadas, mientras que los modernos Galaxy S5 e iPhone 5 con suerte se estiran hasta las 24 horas sin requerir auxilio energético?

La respuesta está en los beneficios a los cuales hemos accedido en los últimos años: pantallas cada vez más nítidas, conectividad 3G,4G,LTE, aplicaciones funcionando en simultáneo, la capacidad de reproducir contenidos multimedia. Un teléfono celular es más bien, hoy, una computadora personal de bolsillo.

Aqui podemos ver una infografia detallada del avance de las baterías en los ultimos años :

Infografia Baterías


Nuevas Aplicaciones de esta Tecnología


Enumeramos algunos de los servicios mas relevantes implementados en la telefonía móvil en los últimos años:

Internet Móvil

La principal innovación del 3G es la transmisión de datos en alta velocidad. Navegar a alta velocidad sin la utilización de cables ya no es solo una ventaja para quien poseen teléfonos móviles de alta gama. Actualmente, las operadoras de telefonía celular están vendiendo servicios de internet banda ancha, para quien requiera de un módem compatible con la nueva tecnología.

Códigos QR



Básicamente, los códigos QR (Quick Response Barcode) son una evolución del popular código de barras, que a su vez nació para crear las complejas bases de datos de objetos que llevaba una nave espacial. Un estándar que permite representar en un gráfico bidimensional más de 4000 caracteres alfanuméricos.

Pago Móvil



Pago Móvil se refiere al conjunto de servicios que permiten realizar transacciones financieras a través de teléfonos móviles.

Se distinguen al menos tres tipos de operaciones diferentes:

Transferencia de dinero (entre distintos usuarios de telefonía móvil)
Compras (comercio electrónico móvil o E Commerce)
Pago móvil en el punto de venta (utilizando el propio teléfono y acercándose a un determinado lector, por ejemplo a través de la tecnología NFC)

NFC



Near field communication (NFC) es una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos.


Tecnologías de acceso Celular



En la actualidad existen cuatro tecnologías comúnmente usadas para transmitir información en las redes:

· Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés).
· Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés).
· Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés).
. Sistema Global para las comunicaciones móviles (GSM, por sus siglas en inglés).

Aunque estas tecnologías parecen ser complicadas, se puede tener una idea de cómo funcionan examinando el nombre de cada término.

La diferencia primordial yace en el método de acceso, el cual varía entre:

Frecuencia, utilizada en la tecnología FDMA
Tiempo, utilizado en la tecnología TDMA
Códigos únicos, que se proveen a cada llamada en la tecnología CDMA.

La primera parte de los nombres de las tres tecnologías (Acceso múltiple), significa que más de un usuario (múltiple) puede usar (accesar) cada celda.

En el siguiente link podemos ver un cuadro comparativo con detalle ampliado de las diferentes tecnologías.

Desarrollo de las tecnologías de comunicaciones


La telefonía móvil está formada básicamente por dos elementos: la red de comunicaciones y los dispositivos. En su versión análoga, fue presentada por primera vez en los Estados Unidos en 1946. En ese año el servicio se brindaba en 25 grandes ciudades y cada ciudad tenía una estación base que consistía en un transmisor de alta potencia y un receptor colocados en lo alto de una montaña o torre. Este servicio tenía una cobertura de 30 millas a la redonda.

A este primer estándar de telefonía móvil se lo conoció como MTS (Mobile TelephoneSystem).
Estas primeras tecnologías continuaron su desarrollo de diversas formas pero sin embargo, fue hasta 1983 que la telefonía celular comenzó a crecer exponencialmente.

Cuales son estas tecnologías?

La 1G de telefonía móvil apareció en 1979. Introdujo los teléfonos “Celulares”, basados en las redes celulares con múltiples estaciones de base relativamente cercanas unas de otras y protocolos para el “traspaso” entre celdas cuando el teléfono se desplazaba de una a otra.

La transferencia analógica y estrictamente para voz son las características más relevantes de la generación.
A pesar del éxito reconocido por la 1G, su uso masivo develó en forma clara las deficiencias que poseía. En primer lugar el espectro de frecuencia utilizado era insuficiente para soportar la calidad de servicio esperado. Para corregir esto surgieron sistemas de segunda generación como ser, GSM y CDMA.
La primera llamada digital entre teléfonos celulares fue realizada en Estado Unidos en 1990.
Esta generación se caracterizó por circuitos digitales de datos conmutados por circuito y la introducción de la telefonía rápida y avanzada a las redes.

Una vez establecida la segunda generación, comenzaron a notarse algunos limitantes en los sistemas, esto generó la necesidad de nuevos servicios teniendo en mente la siguiente generación por venir.
El General Packet Radio Services (GPRS) desarrollado para el sistema GSM fue de los primeros en aparecer. Este nuevo sistema permitía a los usuarios compartir un mismo canal, dirigiendo paquetes de información desde el emisor al receptor.



Esta generación nace con la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios, como la conexión a Internet desde el teléfono, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos.


La cuarta generación, es la evolución tecnológica que ofrece al usuario telefonía móvil, Internet con mayor rapidez y ancho de banda, que permite, entre otras cosas, la recepción de televisión en alta definición.

Habiendo revisado a grandes rasgos las diferentes tecnologías, vamos a profundizar lo referente al funcionamiento de esta tecnología tan protagonista de estos tiempos, el teléfono celular.

Cuadro comparativo de velocidades entre diferentes generaciones:



En el siguiente link, perteneciente a NoiseLab Blog podemos ver una extensa galeria de fotos documentando su historia.

Tambien recomiendamos ver la siguiente timeline en http://www.timetoast.com/timelines/the-evolution-of-the-cell-phone--2 para ver esta evolucion traducida en una linea de tiempo.


martes, 11 de noviembre de 2014

Dias Híbridos



Vivimos días híbridos y las comunicaciones son un pilar fundamental de esta nueva era en la construcción del conocimiento  humano. En este contexto, la telefonía celular se prefigura como la herramienta más importante en este canal de comunicación.

El avance tecnológico llevó a la electrónica y a los sistemas de información a desarrollar un sin fin de modelos y tamaños de celulares tan complejos en sus aplicaciones,de los cuales normalmente llegamos a utilizar apenas un 40% en su potencial. El marketing presiona y la gente “necesita” dispositivos convergentes, con límites de uso cada vez más borrosos.